![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmdRO8Ua57cqUy2WBJ7X0Y1VATQJp0bbopHLa88QXA5mQl6_aPT2XmA1LHyma8mAlpIxAZrqDYhE3gnTH0D2fBQjLsV80L8wqyDOi6_X-toYJk4k70oK8ESmoDMZvtz6SCfUrsWyrijRbR/s320/planos.jpg)
La distribución interior de la casa partia de la concepción del patio central como eje de toda la contrucción, sobre este una enorme claraboya con grandes vitrales del taller de Rigalt i Granell.
La entrada principal, precedida de una escalinata i bajo la cual esncontrabamos un mosaico de la casa Escofet Tejera y Cia. donde se podia leer la palabra SALVE, y tras cruzar una de las enorme y preciosas vidrieras de Rigalt i Granell se accedia al hall o patio central desde donde se accedia a todas las estancias y desde donde tambien arrancaba la escalinata con la barandilla de madera esculpida por Josep Llimona. En el hall se encontraba un conjunto de silleria del taller de Gaspar Homar del cual se puede encontrar uno muy similar en la casa Lleó Morera.
A la izquierda el despacho de don Avelino desde donde dirigia su prospera empresa y donde recibia las visitas del trabajo, y a partir de aqui a la derecha tres salones contiguos y separados por columnas de piedra de las cuales habian hasta cinco modelos distintos y de los cuales solo uno llegó hasta nuestros dias. En el salón central se encontraba la tribuna que daba al jardín y al fondo en la esquina derecha el comedor pequeño.
La estacia central de la planta baja más importante tanto por su uso como por su decoración era el comedor central, en donde destacaban elementos de primer orden en la casa como la chimenea de alabastro con figura femenina y guirnaldas florales diseñada y cincelada por Josep Llimona. Otro de los elementos importantissimo en este comedor era la decoración de las paredes, obra de Joaquim Mir Trinxet, sobrino del propietario y exponente de la pintura catalana de la época.
La relación mecenas artista entre tío y sobrino estableció un precedente en la historia de la pintura española al firmar entre ambas parte el primer contrato de mecenazgo de a historia. Dícha relación acabó de malas maneras años más tarde finalizando du relación tanto familiar como profesional. El mismo artista participaba en la historia de la casa de forma personal al ocupar la parte superior de la casa como su estudio para trabajar.
Las pinturas se realizaron en dos fases marcadas por los dos estilos predominates del artísta en cada una de ellas. La primera su etapa de Mallorca y la segunda en la que predomina el Camp de Tarragona, finalizandose ambas en 1913 cuando MIr finalizó también el diseño de los vitrales para la capilla de la planta superior.
En la planta superior el patio central marcaba también la distribución formando un claustro con arcos de piedra y guirnaldas metálicas, era la parte nocturna de la casa; con 6 habitaciones, 3 baños y un excusado. Cabe destacar la ampliación que se llevó a cabo en esta planta en 1912 donde se cubrió la terraza lateral para la construcción de la capilla. En la habitación principal dotada de antecamara baño y toilete destacaba por su suntosidad la decoración de los muebbles hechos a medida por el taller de Homar de los cuales por desgracia no hay ningún elemento que haya llegado a nuestros dias, en dicha habitación estaba la terraza orientada al jardin posterior.
A destacar también los trabajos de carpinteria, piedra, vitrales y metal que en toda la casa repetia elementos como las guirnaldas de flores que a través de un sistema de electrificación daba luz a las estancias. La parte del sótano y el fondo del jardín estaban destinados al servicio el cual tenia su propia escalera interior y las cocheras para los caballos.